martes, 19 de febrero de 2008

GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA

La Patagonia es un gran territorio que se extiende desde aproximadamente los 40° a 55° de latitud sur, incluyendo en Argentina las provincias de Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.
La Patagonia "extrandina", que excluye al bosque andino- patagónico, tiene sus límites en la Cordillera de los Andes, al norte el Río Colorado y al este el Océano Atlántico. Toda esta extensión comparte una característica; sus fuertes vientos que soplan desde el oeste y del sur todo el año.
Estos vientos que vienen muy húmedos desde el Océano Pacífico, pierden el agua en la "Cordillera de los Andes", especialmente sobre las laderas del este en la república de Chile. Las masas de aire caliente, descienden sobre las laderas del oeste y se tornan secas y algo más calientes. La consecuencia es un rápido decrecimiento de la precipitación hacia el Océano Atlántico (descendiendo desde los 3000 mm de precipitación anual en la cordillera chilena hasta menos de 100 mm. en la zona central de la provincia de Chubut y Santa Cruz).
Ecológicamente, la Patagonia extrandina es clasificada como un semidesierto frío. El paisaje está formado en su mayoría por rocas volcánicas y sedimentarias de la Era Mesozoica que dio forma a un sistema de tierras altas en estepas y colinas. Lejos de ser uniforme la región exhibe un rico espectro de vegetación, incluyendo desiertos extremos a estepas graminosas y montes repletos de arbustos. La fauna está representada por especies de monte y de estepa, el número de aves es bajo, mientras que por otro lado el número de especies de mamíferos es bastante alto (debido a los roedores).
Hay una gran diversidad de reptiles, principalmente lagartijas y una baja densidad de anfibios. Las costas merecen una atención especial debido a sus características diferenciales respecto a otras partes del continente tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico. La corriente de las Islas Malvinas, que fluye sobre la plataforma continental argentina es una poderosa fuente de plancton y otro tipo de nutrientes. Esta corriente trae una gran cantidad de peces e invertebrados, los que a su vez atraen muchas aves y mamíferos marinos.
La economía de la región está basada principalmente en el uso de los recursos naturales, pastoreo ovino, extracción de petróleo, pesca, explotación de la plataforma continental, minería y petróleo, y el turismo de naturaleza. El número de habitantes es bajo, menos de una persona por kilómetro cuadrado, y el establecimiento humano está ubicado cerca de la costa, en valles de los ríos más importantes y en zonas montañosas húmedas. El centro de la provincia del Chubut, Río Negro y Santa Cruz está prácticamente deshabitado, particularmente la última provincia debido a que las tierras son abandonadas por desertificación y el bajo precio de la lana a nivel mundial.
Biodiversidad: (Tetrápodos) Anfibios: 29 especies en total, 11 son consideradas endémicas, 9 de ellas restringidas a la Patagonia. Son todos anuros (sapos y ranas) Reptiles: 65 especies en total, todas autóctonas. Se incluyen tortugas, lagartos, lagartijas y ofidios. Aves marinas: 71 especies. Se incluye la Antártida, Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Pingüinos, albatros, petreles,fragatas, cormoranes, gaviotas, gaviotines, rayadores. (no se incluyen aves acuáticas como: patos, garzas, chorlos, etc.) Aves continentales: 250 especies autóctonas. 4 especies introducidas. Mamíferos marinos: Pinnípedos y Cetáceos: 33 especies autóctonas, 11 especies accidentales. Mamíferos continentales: 76 especies de mamíferos continentales autóctonos. 3 especies autóctonas.
Conservación: El mayor problema de conservación de especies e impacto ambiental de la Patagonia lo constituye sin duda alguna el fenómeno de la desertificación. La Patagonia tiene más del 90 % de su territorio formado por el ecosistema semidesértico compuesto por estepas arbustivas y herbáceas. Prácticamente la totalidad de este ecosistema ha estado sometido a pastoreo ovino, que fue introducido por los europeos desde principio de siglo. La sobrecarga de los campos con ovejas, trajo la consecuente pérdida de especies palatables para el ganado, la pérdida de suelos y luego la degradación del campo. En la Provincia de Santa Cruz, por ejemplo, más del 30 % de su superficie está en estado grave de desertificación, con pastizales que ya no pueden ser utilizados para la ganadería. Un 40 % de las tierras de la Patagonia está en vías de desertificación. La pérdida de especies vegetales es prácticamente desconocida pues no se realizaron relevamientos antes de la introducción del ganado ovino, y hoy prácticamente no quedan relictos prístinos para comparar (ver Caleta Valdés).
El desarrollo de la ganadería tuvo también consecuencias sobre algunos predadores que eran dañinos para las ovejas, específicamente el zorro colorado y el puma, eliminados completamente de algunas regiones como la Península Valdés. La introducción de los conejos y las liebres europeas también ha tenido su impacto ya que los ecosistemas han sido desequilibrados ante estos herbívoros tan adaptativos al nuevo ambiente. El visón introducido en la región cordillerana para obtención de pieles y luego liberado, diezmó algunas poblaciones de peces y aves autóctonas del río Chubut y sus afluentes. En la costa la sobrepesca amenaza con la extinción de especies de peces e invertebrados marinos, pero no existen estudios serios que lo confirmen. Las aves y mamíferos marinos tuvieron su problemática en la época de cacerías comerciales entre 1900 y 1930. Actualmente el empetrolamiento y la desaparición de algunas especies fuente de alimento para aves y mamíferos marinos son su mayor peligro.

No hay comentarios: